Esta enfermedad, transmitida por hembras de moscos del género Lutzomyia (muy comunes en prácticamente todo el mundo), destruye tejidos y puede hasta órganos internos. En nuestro país es conocida como "úlcera de los chicleros", cuyo número de contagios aumenta cada año.
Ingeborg Becker, coordinadora de un grupo de investifación de la Facultad de Medicina de la UNAM, dedicado a estudiar la etiología, explica que la leishmaniasis no es una enfermedad que se cure. Puede tratarse y quzá se logre suprimir los síntomas, pero así parezca que fue eliminada, seguirá latente y volverá a surgir.
En México; Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo, son estados en donde se han registrado casos de esta enfermedad. Recientemente, sin embargo, se han reportado casos en la frontera norte del país.
Motivados por esta situación, científicos e investigadores lograron asociarlo a zonas desérticas, así como al traslado de zonas de calor y humedad como consecuencia del cambio climático, que ha favorecido a que la leishmaniasis pueda trasladarse no sólo a América, sino también a Europa. Se pudo observar que las mascotas son portadores y excelentes reservorios de este parásito, con lo cual se esparce la enfermedad a la gente que vacaciona en las zonas en donde se reportan el mayor número de casos, propagándola en lugares en los que no se consideraba como amenaza.
El objetivo del grupo de científicos universitarios es desarrollar una vacuna no sólo para humanos, sino también para mascotas.
mi opiniòn es que esta enfermedad no es muy conocida, por lo que la gente al no saber de que se trata no presta atenciòn o cuidado por lo que se deberìa buscar informar alas persona qu se encuenran en zonas de riesgo sobre como evitarla o cuales on los sintomas, para evitar mas ocntagios.
ResponderEliminarespero que si se encuentreuna vacunapara esta o algun medicamento que la pueda ocntrolar.